En el marco del proyecto De la Chacra al Paisaje, lanzamos un ciclo de encuentros especialmente pensado para productoras y productores que forman parte del proyecto y abierto a quienes integren otras redes.

Esta propuesta surge de las inquietudes y necesidades expresadas por productores/as y busca ofrecer un panorama general sobre el campo natural o pastizal como ecosistema. A lo largo de las charlas se abordarán temas clave como:

  • La importancia de la biodiversidad en la producción.
  • Especies relevantes tanto para la producción como para la conservación.
  • Alternativas de especies cultivables (ornamentales, forrajeras, para diversificar las chacras).
  • Conservación de pastizales en sistemas ganaderos.
  • Experiencias y lineamientos para la restauración de pastizales.

Programa de charlas (vía Zoom, miércoles 18:00 hs):

  • 10/9 | Campo natural: aliados invisibles de la producción y la biodiversidad – Silvina García (FAGRO-Udelar).
  • 17/9 | Importancia de la conservación del campo natural en la producción ganadera – Diego Cáceres (DGRN-MGAP y MGCN).
  • 24/9 | El valor silencioso del paisaje – Martín Morán (VIVO espacio nativo) y Paola Magnano (Santa Isabel).
  • 1/10 | Salud del suelo y microorganismos en el campo natural – Natalia Bajsa (IIBCE-MEC).
  • 8/10 | Restauración de pastizales: cómo abordar el problema. Experiencias desde AUGAP – Santiago Halty (AUGAP).
  • 15/10 | Incorporando la visión ambiental en la ganadería en campo natural – Oscar Blumetto (INIA)

🌿 El ciclo culminará con una jornada final presencial de un día completo, el sábado 25 de octubre a realizarse en Montevideo rural.

Inscripciones

La participación es abierta y gratuita para productoras y productores. Se requiere inscripción previa.
👉 Formulario de inscripción

De la Chacra al Paisaje es un proyecto que busca integrar la biodiversidad y la agroecología en la gestión de predios productivos en Uruguay para contribuir a la conservación de los paisajes. El proyecto es co-ejecutado por tres organizaciones de la sociedad civil: Vida Silvestre Uruguay, Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR). El proyecto es co-financiado por la Unión Europea a través del programa de Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay (EuropeAid/175998/DD/ACT/UY).