Día Nacional de la Agroecología 2025

  • by admin
  • septiembre 3, 2025

De la Chacra al Paisaje: agroecología y biodiversidad en la gestión del territorio

De la Chacra al Paisaje se suma al Día Nacional de la Agroecología, una fecha que reconoce y visibiliza el papel fundamental de las comunidades rurales, de las familias productoras y de las redes en la construcción de territorios justos y diversos.

Para nuestro proyecto, el paisaje no es solo el espacio físico donde se produce: es el entramado donde confluyen biodiversidad, prácticas productivas, vínculos sociales y saberes locales. Es allí donde se juegan las posibilidades de sostener la vida, garantizar alimentos y fortalecer la permanencia de las familias en el medio rural.

La agroecología permite recuperar esa diversidad, hacer frente a los impactos de modelos extractivos y proyectar un futuro común donde producir y conservar van de la mano. Es una apuesta política y comunitaria que defiende la autonomía de quienes habitan y trabajan en el territorio, y que abre caminos para fortalecer la justicia social y ambiental.

Invitación

El domingo 14 de septiembre en el Parque Roosevelt (Canelones) se celebrará la segunda edición del Día Nacional de la Agroecología, de 10:00 a 18:00 horas, con entrada gratuita. La jornada contará con talleres, charlas, feria de productos locales, intercambio de semillas, propuestas gastronómicas, espectáculos artísticos y un espacio pensado para las infancias.

Convocan la Red de Agroecología del Uruguay, la Red de Huertas Comunitarias, la Red de Grupos de Mujeres Rurales y la Red de Semillas Nativas y Criollas, con el apoyo de la Intendencia de Canelones, el Parque Roosevelt y la Unión Europea.

Desde De la Chacra al Paisaje te invitamos a ser parte de esta celebración y a seguir construyendo juntas/os un territorio donde producir y conservar son parte del mismo camino.

De la Chacra al Paisaje es un proyecto que busca integrar la biodiversidad y la agroecología en la gestión de predios productivos en Uruguay para contribuir a la conservación de los paisajes. El proyecto es co-ejecutado por tres organizaciones de la sociedad civil: Vida Silvestre Uruguay, Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR). El proyecto es co-financiado por la Unión Europea a través del programa de Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay (EuropeAid/175998/DD/ACT/UY).