Intercambio regional: el proyecto De la Chacra al Paisaje compartió su experiencia en Uruguay

  • by admin
  • octubre 2, 2025

El pasado 23 de septiembre se realizó un conversatorio regional organizado por AIDER (Asociación para la Investigación y el Desarrollo Integral, Perú), que reunió a organizaciones de la sociedad civil de distintos países de América Latina, cuyo trabajo tiene como objetivo incidir en las Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, así como acciones para restaurar y conservar la naturaleza. La actividad fue un espacio de diálogo e intercambio de experiencias en torno al manejo sostenible de la tierra, con énfasis en el rol de la producción familiar, la agroecología, y la incidencia en políticas públicas y las estrategias de financiamiento de las ONGs en AMérica Latina.

La experiencia de Uruguay

En este marco, el proyecto De la Chacra al Paisaje, presentó su recorrido y principales aprendizajes.  El proyecto es  co-ejecutado en Uruguay por Vida Silvestre Uruguay, CEUTA y CIEDUR, y co-financiado por la Unión Europea. La iniciativa busca integrar la conservación de la biodiversidad y las prácticas agroecológicas en la planificación predial, a través de una herramienta diseñada y validada junto a productores/as, técnicos/as, academia y gestores públicos.

El proyecto trabaja actualmente con 15 familias productoras, acompañando procesos que van desde la restauración de pastizales y el control de exóticas hasta la mejora de suelos y la incorporación de sistemas agroforestales.

Incidencia y articulación

Además de las acciones en los predios, la propuesta fortalece capacidades y promueve la incidencia en políticas públicas a nivel local, departamental y nacional. A través de la elaboración de guías, capacitaciones y el trabajo con municipios, el proyecto contribuye a la incorporación de la biodiversidad y la agroecología en la gestión territorial.

Inquietudes y debates del intercambio

El conversatorio finalizó con un espacio de intercambio entre las organizaciones participantes, donde se compartieron reflexiones y preocupaciones comunes en la región.

Frente a la disminución de la producción familiar —en cantidad de predios y superficie— asociada a la expansión del modelo de agronegocio, se planteó la necesidad de analizar cómo medir los efectos o impactos del desplazamiento de la agricultura familiar por la compra de tierras de empresas privadas.

En este marco, surgieron también otras preguntas clave: ¿cómo involucrar a jóvenes productores/as y técnicos/as en estos procesos? ¿cómo monitorear los impactos de las iniciativas en el corto, mediano y largo plazo? Se subrayó la importancia de que las metodologías de ecología del paisaje para la restauración ecosistémica combinen el análisis técnico-espacial con la planificación participativa, donde el conocimiento, las prácticas y la corresponsabilidad de las comunidades son lo que convierte los planes en acciones sostenibles.

Otras reflexiones giraron en torno a los desafíos de articulación entre ONGs para coordinar acciones, toma de decisiones y rendición de fondos; la necesidad de generar experiencias piloto que funcionen como escuelas y ejemplos replicables; y el valor de visibilizar experiencias en red, como los corredores bioculturales presentados por organizaciones de Argentina, que integran agroecología y conservación con incidencia política y apoyo a productores/as. En ese marco se compartieron distintos recursos sonoros, entre ellos el podcast Nosotros también de FARN (episodio 1, episodio 2), así como el podcast Sonidos del paisaje: agroecología y biodiversidad realizado en el marco del proyecto De la Chacra al Paisaje en Uruguay (escuchar aquí).

Un espacio de aprendizaje colectivo

El conversatorio organizado por AIDER fue una oportunidad para poner en común miradas, aprendizajes y desafíos entre organizaciones de la región, consolidando la importancia de la sociedad civil en la construcción de alternativas frente a la degradación ambiental, la concentración de la tierra y la necesidad de sostener la producción de alimentos con criterios de equidad y respeto por los ecosistemas.

De la Chacra al Paisaje es un proyecto que busca integrar la biodiversidad y la agroecología en la gestión de predios productivos en Uruguay para contribuir a la conservación de los paisajes. El proyecto es co-ejecutado por tres organizaciones de la sociedad civil: Vida Silvestre Uruguay, Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA), Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo (CIEDUR). El proyecto es co-financiado por la Unión Europea a través del programa de Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay (EuropeAid/175998/DD/ACT/UY).