Sobre el proyecto

Te contamos cómo, a través del trabajo colectivo, fortalecemos paisajes productivos que integran biodiversidad y agroecología.

«De la Chacra al Paisaje» es un proyecto que busca integrar la biodiversidad y la agroecología en la gestión de predios productivos en Uruguay. En un contexto global de pérdida acelerada de biodiversidad debido a la intensificación de la producción agropecuaria, esta iniciativa busca desarrollar herramientas concretas para la planificación y gestión predial, promoviendo la conservación y regeneración de ecosistemas en los territorios productivos del país.

¿Por qué es importante?

A nivel local, Uruguay enfrenta desafíos como la expansión de la frontera agrícola y forestal, la pérdida del Bioma Pampas y la disminución de la producción familiar a nivel nacional. Este proyecto fortalece la producción agroecológica y la biodiversidad a nivel predial y los paisajes circundantes, contribuyendo a la seguridad alimentaria y la resiliencia de los ecosistemas y comunidades.

Objetivos

desde la sociedad civil para la incorporación de la biodiversidad y la agroecología en la planificación y gestión de predios productivos para impactar positivamente en los paisajes.

por parte de productores/as, técnicos/as y gobiernos municipales en la zona de incidencia del proyecto.

de los actores/as involucrados en la formulación de políticas públicas que integran biodiversidad y producción.

¿Qué hacemos?

Trabajamos junto a familias y colectivos productores y emprendedoras del medio rural, personas de la academia y gestión y sociedad civil para integrar biodiversidad y agroecología en la producción rural. A través de herramientas de planificación, capacitaciones y acciones en predios, buscamos fortalecer la sostenibilidad de los sistemas productivos y sus impactos en el paisaje.

Nuestras acciones

Planificación productiva con enfoque en biodiversidad

  • Diseñamos una herramienta colaborativa para mejorar la gestión agropecuaria considerando servicios ecosistémicos, viabilidad económica y aspectos sociales, así como los impactos en le paisaje.
  • Aplicamos y ajustamos la herramienta en 15 predios de la cuenca directa del Río de la Plata.
  • Implementamos mejoras productivas y monitoreamos su evolución.

Capacitación y generación de conocimiento

  • Desarrollamos materiales técnicos y capacitamos a productores/as, emprendedores/as rurales, sociedad civil, técnicos/as y gestores/as sobre biodiversidad y agroecología.
  • Creamos redes de intercambio entre familias productoras y emprendedoras y especialistas.

Incidencia en políticas públicas

  •  Trabajamos con sociedad civil y familias productoras y emprendedoras.

  • Organizamos seminarios y talleres para fortalecer la inclusión de biodiversidad y agroecología en políticas nacionales y municipales.
  • Acompañamos el diseño de estrategias y normativas en articulación con gobiernos locales y redes productivas.

¿Con quiénes trabajamos?

  • Productores/as familiares y emprendedores/as del medio rural. 
  • Técnicos/as, gestores/as y gobiernos municipales.
  • Investigadores/as
  • Organizaciones de la sociedad civil.
  • Gobiernos departamentales y nacional.

Equipo de trabajo

El proyecto es coejecutado por tres organizaciones de la sociedad civil con amplia trayectoria en conservación, agroecología y desarrollo territorial:

Antecedentes de trabajo conjunto

Las tres organizaciones han trabajado juntas en el proyecto ECCOSUR , centrado en la gestión integrada de ecosistemas y la agroecología. Este trabajo previo fortalece la acción actual, asegurando continuidad y consolidación de aprendizajes. (Más información: ECCOSUR ).

Gobernanza

El proyecto cuenta con dos instancias de gobernanza:

  • Comité Asesor, Integrado por especialistas y técnicos de diversas instituciones que aportan orientación estratégica.

    Forman parte de este comité las siguientes instituciones: Dirección Nacional de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (DINABISE) del Ministerio de Ambiente, la Dirección General de Desarrollo Rural (DGDR) y  la Dirección General  de Recursos Naturales (DGRN) del Ministerio de Ganadería Agricultura,  el Instituto Nacional de  Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG).

  • Equipo de Seguimiento,

    Este equipo  asegurará el aporte balanceado de los  perfiles que son fortaleza de cada una de las organizaciones, de manera que los productos que se generen  sean verdaderamente integradores. La coordinación del proyecto reportará a este grupo, que velará por el  cumplimiento de las actividades previstas en la acción.

    Está integrado por técnico de las tres organizaciones co-ejecutoras y la coordinación del proyecto, y busca el aporte integrado de los  perfiles que son fortaleza de cada una de las organizaciones.

Financiamiento

El proyecto es co-financiado por la Unión Europea a través del programa de Organizaciones de la Sociedad Civil en Uruguay (EuropeAid/175998/DD/ACT/UY), con el objetivo de fortalecer la gestión sostenible de territorios productivos.